Disfruta de la Música en Línea de Chabuca Granda en Criollas para el año 2025

Escucha las canciones más destacadas de Chabuca Granda y otros artistas talentosos en el género Criollas en línea. Disfruta de las mejores canciones de 2025 en GooMusica, tu fuente de música en línea de confianza. Encuentra tu canción favorita y sumérgete en la música en cualquier momento y lugar.
Disfruta lo mejor de Chabuca Granda - Criollas de forma gratis.

La música criolla es un género musical originario de Perú que se destaca por la fusión de ritmos y melodías indígenas, africanas y europeas. Se trata de una música popular que se desarrolló a partir del siglo XIX y que ha perdurado hasta nuestros días.

La música criolla cuenta con una amplia variedad de instrumentos utilizados en su ejecución, como la guitarra, el cajón, la quena, el charango, el violín, entre otros. Sus letras a menudo relatan historias de amor, desamor, alegría y tristeza, y se cantan tanto en español como, en algunos casos, en quechua.

En la actualidad, la música criolla sigue siendo muy popular en Perú y en otros países latinoamericanos, y ha evolucionado incorporando nuevas influencias y sonidos sin perder su esencia. Muchos grupos y artistas han mantenido viva esta tradición, como Chabuca Granda, Arturo Zambo Cavero, Eva Ayllón, entre otros.

► Biografía de Chabuca Granda

María Isabel Granda Larco (Cotabamba, Apurímac, Perú, 1920 - †Miami 1983) , más conocida como Chabuca Granda. Reconocida cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido a nivel mundial es La flor de la canela.

Nació el 3 de septiembre de 1920, en una asentamiento minero de cobre ubicada en la entonces región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum por su voz de soprano. Una operación le dio la voz grave que se le conoció.

Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Sin embargo, su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.

El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” –este es el nombre con el que se hizo llamar– le canta a la Lima antigua señorial de comienzos del 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.

A esta etapa pertenecen “Lima de Veras”, “La flor de la canela”, “Fina Estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Zeñó Manué” y muchas otras.

Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternarán el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.

Más adelante, Chabuca quebrantará incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en 1968.

En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, había sido denostado por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.

Murió por una disfunción cardíaca en una clínica de los Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983. Su voz y su vasta creación se extendieron más allá de las fronteras de su país, recreadas también por intérpretes de todo el mundo que han visto en sus obras una fina y sensible expresión de la música del Perú.

» GOOMUSICA » CRIOLLAS » CHABUCA GRANDA »

Letra de Cardo O Ceniza

Cómo será mi piel junto a tu piel
Cómo será mi piel junto a tu piel
Cardo o ceniza
Cómo será

Si he de fundir mi espacio frente al tuyo
Cómo será tu cuerpo al recorrerme
Y cómo mi corazón si estoy de muerte
Mi corazón si estoy de muerte

Se quebrará mi voz cuando se apague
De no poderte hablar en el oído
Y quemará mi boca salivada
De la sed que me queme si me besas
De la sed que me queme si me besas

Cómo será el gemido y cómo el grito
Al escapar mi vida entre la tuya
Y cómo el letargo al que me entregue
Cuando adormezca el sueño entre tu sueño

Han de ser breves mis siestas
Mis esteros despiertan con tus ríos
Pero, pero…

Pero cómo serán mis despertares

Cada vez que despierte avergonzada

Tanto amor y avergonzada

Este sitio web no almacena ningún archivo de audio o vídeo en sus servidores. © 2025 GooMusica - Todos los derechos reservados | España - Chile - Argentina - México.