La cumbia sureña es un género musical muy popular en la región sur de Perú y en países vecinos como Bolivia y Chile. Este estilo musical se caracteriza por el uso de instrumentos como la guitarra, el bajo, la percusión y el acordeón, así como por sus letras que tratan sobre temas de amor, desamor, alegría y tristeza.
El origen de la cumbia sureña se remonta a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando grupos de cumbia colombiana comenzaron a fusionarse con la música andina y folclórica peruana. Con el tiempo, la cumbia sureña desarrolló un sonido único que la distingue de otros subgéneros de la cumbia.
En las décadas de los 80 y 90, la cumbia sureña experimentó un auge en popularidad en Perú y se extendió a países vecinos. Bandas como Grupo Néctar, Los Destellos y Agua Marina se convirtieron en íconos de la cumbia sureña, continuando innovando en el género al incorporar nuevos instrumentos y sonidos.
Hoy en día, la cumbia sureña sigue siendo extremadamente popular en Perú y en otras naciones de la región, y ha evolucionado aún más con influencias de géneros como el reggaetón y la bachata. La música y las letras de la cumbia sureña siguen conectando con la vida cotidiana y las emociones universales, manteniéndose como parte esencial de la cultura musical latinoamericana.
Grupo de cumbia sureña de Juliaca - Perú.
Amarte fue para mí
Mi razón para vivir
Por tu amor, por tu amor
Estoy vivo para amarte
Solo a ti, solo a ti
Sin estorbos serás mía
Para mí, para mí
Sin barreras quiero amarte
Sin estorbos entre tú y yo
Sin piedras en nuestro camino
Quiero amarte solo a ti
Tú para mí
Yo para ti
Hasta el fin seré muy feliz
Estoy vivo por ti para amarte eternamente mi amor!
¡Coralí, mi amor!
Coralí