El género musical del Folk, originario del siglo XX, encuentra sus raíces en las tradiciones musicales de diversas culturas. Este estilo destaca por su carácter acústico, empleando instrumentos como guitarras, banjos y violines. Sus letras a menudo abordan temas sociales, políticos y personales. El Folk ha ejercido una profunda influencia en una multitud de géneros musicales y ha sido interpretado por algunos de los músicos más influyentes del mundo, incluyendo figuras como Bob Dylan, Joan Baez, Woody Guthrie y Pete Seeger.
Nacido en la localidad de Ingeniero White, provincia de Buenos Aires, Abel Federico Pintos es otra de las figuras jóvenes de exitosos artistas. Su comienzo como cantante se remonta a sus siete años de edad en un homenaje a José de San Martín realizado en su colegio primario. En este acto se encontraba el delegado de la ciudad, quien lo invitó a la conmemoración de los cien años de esa localidad luego de haberlo escuchado cantar. En dicha conmemoración realizó tres temas: uno de Víctor Heredia, otro de León Gieco, y el tercero de Horacio Guarany. Luego de esta actuación comenzaron las invitaciones, y así, su carrera artística. Su descubridor fue el Sr. Raúl Lavie. Él viajó a Bahía Blanca, donde lo escuchó cantar. Ese día Abel tenía un cassette con temas cantados por él, y se lo dio a Raúl. El casette pasó de mano en mano hasta que llegó a oídos de León Gieco. A lo largo del primer álbum "Para cantar he nacido" (1997), Abel se encarga de poner de manifiesto toda su fuerza y su talento como cantante y artista. El 25 de enero actuó en el escenario mayor de Cosquín, donde realizó la presentación de su primer disco. La producción artística del mismo ha estado a cargo de León Gieco. Consta de 18 canciones de autores reconocidos como Horacio Banegas, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Atahualpa Yupanqui, Cesar Isella, Bebe Ponti, entre otros. Durante el transcurso del 38 Festival de Cosquín, Abel ha tenido la posibilidad de presentarse tres veces en el escenario mayor. El 1 de febrero Abel sube al escenario mayor por tercera vez, para recibir dos menciones especiales: Mención especial otorgada por la comisión de folklore y Cosquín de Oro 1998. Luego de haber recibido los galardones, Abel le brindó al público presente en la plaza Próspero Molina la primera estrofa de su corte de difusión en forma acapella, habiendo logrado por tercera vez la simpatía y los aplausos de todos los presentes. El primero de marzo de 1998, Abel estuvo en el cierre de este espectáculo organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires compartiendo escenario con León Gieco, interpretando junto a él “Cuando Llegue El Alba” y luego su primer corte de difusión “Para Cantar He Nacido”. Una vez más, Abel deslumbró a sus espectadores. En el año 1999 saca a la venta su segundo trabajo discográfico bajo el nombre de "Todos los días un poco" y en el 2001 presenta "Cosas del corazón" compuesto por trece temas. El 16 de marzo de 2004 sale a la venta "Sentidos", cuarto material en su carrera y primero para BMG. El disco está compuesto por 12 canciones de las cuales 11 son propias y una de Elpidio Herrera y contiene un dúo con la correntina Teresa Parodi. El primer corte se llama “Tu voz”. En el 2006 vuelve a los estudios para realizar un nuevo disco. Con el título "Reflejo real", el material incluye temas propios en letra y música dando un nuevo paso dentro de su carrera. Gana el premio Carlos Gardel como Mejor Álbum Artista de Folklore Nuevas Formas. Con el título "Reflejo real" (2005), incluye temas propios en letra y música dando un nuevo paso dentro de su carrera. El primer corte de difusión se titula "Quien pudiera". En 2007 regresa a las bateas con un nuevo disco bajo el brazo, con el título de "La llave" compuesto por 14 nuevas canciones.
Para cantar he nacido soy copla que el viento lleva
a veces canto en el árbol que se deshoja de pena
a veces bebo del fuego
palabras de primavera
Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera
la noche canta y convierte
sus pájaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas
Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera
la miro porque ella tiene
a sangre de los que sueñan
porque en sus gajos florecen
las manos del que la siembra
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que están en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.
Así como canta el río
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.
Mi copla es azul y estrellas
y una guitarra encendida
en su corazón de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.
Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida
a los changuitos de barro
hondeando lunas perdidas
al tallo con sus espinas
y al hombre con sus heridas
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que están en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.