El género musical Pop, abreviatura de "popular", es una expresión artística que ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su irresistible mezcla de melodías pegajosas y letras emotivas. El Pop se caracteriza por su enfoque en la accesibilidad y la conexión emocional con el oyente, lo que lo convierte en un género universalmente querido y reconocible. En Ouvir Musica, te sumergirás en el emocionante mundo del Pop, donde encontrarás una amplia gama de canciones de artistas icónicos y emergentes que abarcan desde las clásicas baladas románticas hasta los ritmos bailables y energéticos.
Descubre la magia del Pop en Ouvir Musica mientras exploras listas de reproducción cuidadosamente seleccionadas que celebran la diversidad de este género musical. Desde los legendarios éxitos que han perdurado en el tiempo hasta las últimas tendencias del Pop contemporáneo, nuestra plataforma te ofrece un acceso ilimitado a la música que amas. Sumérgete en las letras que narran historias de amor, esperanza y experiencias de la vida, y déjate llevar por las melodías que te harán cantar y bailar.
En Ouvir Musica, celebramos la alegría y la emoción que el Pop aporta a nuestras vidas, y te invitamos a unirte a nuestra comunidad de amantes de la música para compartir tus canciones favoritas y descubrir nuevos talentos. Explora nuestro catálogo de Pop y experimenta la magia de este género musical que ha dejado una huella indeleble en la historia de la música. ¡Únete a nosotros y encuentra tu ritmo en Ouvir Musica hoy mismo!
Pedro Aznar es un cantante, bajista, poeta y compositor argentino de rock. Nació el 23 de julio de 1959, en la ciudad de Buenos Aires.
A los 9 años de edad empezó a estudiar guitarra clásica. Sus padres le compran una guitarra eléctrica, que utiliza en su primera banda de rock: Life. En 1974, a los 15 años de edad tocó como bajista en su primera formación, Madre Atómica (llamada así en homenaje a un álbum de Pink Floyd). En 1977, ya en plena dictadura militar fue convocado por Gustavo Moretto para tocar en Alas (una agrupación de “música progresiva” fundada a finales del año 1974).
En ese año tuvo su primer contacto con los discos del bajista Jaco Pastorius y su técnica con el bajo sin trastes. Fue tanto el encantamiento con el sonido de la técnica, que Aznar le quitó los trastes a su primer bajo (un SG amarillo de 100 pesos argentinos, que Aznar guarda hasta hoy).
En 1978, después de la desintegración de Alas, realiza algunas grabaciones con otras bandas (como Pastoral y Raúl Porchetto), siempre experimentando con el bajo fretless.
En 1978 Charly García (que estaba en Brasil) lo invita a visitarlo para integrar el grupo Serú Girán (junto con el guitarrista David Lebón y el baterista rosarino Oscar Moro), que sería la banda de rock más influyente musicalmente en los siguientes cuatro años.
En el temible momento político de la dictadura argentina, . En 1979, Serú Girán todavía no había conquistado al público, pero el lanzamiento del álbum La grasa de las capitales, encanta al público argentino. Ese año, Aznar compra su primer piano y empieza a estudiar jazz y armonía. Empieza a incluir en los discos del grupo, algunas canciones propias, grabadas en su casa, de extraña belleza. Las recuerda como “engendros que los demás me aguantaban”.
Al año siguiente (1980) Serú Girán está consagrado, alquilando estadios y recibiendo invitaciones para asistir a festivales en el exterior. En 1981 se separaron, porque Aznar quería ir a estudiar un año a la escuela de música de Berkley.
En 1982, en un festival de jazz, el Rio Monterey Jazz Festival, en Río de Janeiro, Aznar tuvo su primer contacto en vivo con el guitarrista estadounidense Pat Metheny, con quien Jaco Pastorius tocó durante algunos años. Encantado con el grupo, Aznar le ofrece a Métheny algunas cintas demo de grabaciones caseras; según él, en recompensa por la belleza que había encontrado en su música.
Semanas después, Pat Métheny lo llamó por teléfono a su casa en Argentina, y lo invitó a formar parte de su banda The Pat Metheny Group. Los siguientes dos años, Aznar vivió en la misma casa con Métheny. Hicieron giras y grabaron tres discos que ganaron premios Grammy (1984, 1985, 1989, y 1993).
Posteriormente, Aznar volvió a la Argentina y se dedicó a musicalizar películas y a grabar discos en solitario. En uno de ellos realizó un cover de Setembro de Ivan Lins (donde melopea la melodía y hace un solo en fretless), que fue ponderado por el propio autor, como la mejor versión de la obra.
En 1986 se reunió con Charly García y compusieron/grabaron Tango.
En 1991 volvió a acercarse a Charly García —que estaba internado en una clínica por adicción a las drogas— y le propuso un proyecto en común con Enrique Pinti: Radio Pinti. En una semana compusieron las músicas, las letras de las canciones y las grabaron en el estudio de Aznar. También en poco menos de un mes compusieron y grabaron Tango 4, que ganó un disco de platino y fue nombrado el mejor disco del año por la Asociación de Críticos Argentinos.
En 1992 volvieron a reunir el grupo Serú Girán, con nuevas canciones. Grabaron dos discos, uno de ellos un álbum doble en vivo.
En 2000 salió una grabación, recuperada por el baterista Oscar Moro, de las grabaciones directas desde la consola de sonido, de los recital en el Teatro Coliseo el 26 de diciembre de 1981. Aznar se ocupó (en la computadora de su casa) del trabajo de remezcla, restauración y masterización.
En 2003 lanzó Mudras, cantando y tocando a dúo con artistas invitados. Grabó Aznar canta a Brasil en vivo (el cual fue editado en DVD), con música de Milton Nascimento, Chico Buarque, Herbert Vianna, Gilberto Gil, Egberto Gismonti, entre otros.
En 2007, junto a su ex-compañero de Serú Girán David Lebón, hacen una gira de 30 conciertos que incluye Buenos Aires y el interior del país, donde recorren la carrera de los dos artistas y componen dos nuevas canciones para la ocación. De una de las presentaciones en vivo del duo grabará un nuevo disco doble llamado Aznar-Lebón, editado a mediados de agosto del mismo año.
El 2008 lo encuentra presentando Quebrado, una placa doble que incluye canciones propias, así como también covers de "sus temas preferidos". Entre ellos se encuentran composiciones de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Sting y John Lenon entre otros.
Discografía solista
* Pedro Aznar (1982) * Contemplación (1985) * Fotos de Tokio (1986) * David y Goliath (1995) * Cuerpo y alma (1998) * Caja de música (2000), poemas de Jorge Luis Borges musicalizados por Aznar * Huellas en la luz (2001), música de películas * Parte de volar (2002) * En vivo (2002) * Mudras. Canciones de a dos (2003) * Aznar canta Brasil (2005) * Aznar-Lebón (2007) * Quebrado (2008)
Discografía y bandas de sonido
* Hombre mirando al sudeste (1987) * Últimas imágenes del naufragio (1990) * El camino de los sueños (1993) * No te mueras sin decirme adónde vas (1995) * El mundo contra mí (1996) * Buenos Aires, 2067 (teatro de riesgo) (1997) * Cómplices (1998) * Indocumentados (2004) * Un buda (2005)
Piden paz las filas de lo siempre igual
Piden paz las horas secas de esperar
Piden paz los huesos listos a quebrar
Piden paz las ropas que no se usan más
La vanidad
es obra de un tirano rey
que goza ser su propia ley
y tiembla de inseguridad
La caridad
nunca es bien entendida
la culpa es una herida
que infecta la intención
Piden paz los ojos rojos de perder
Piden paz los perros del amanecer
Piden paz las cosas que dijiste ayer
Piden paz los ciegos que te ven volver
La libertad
está hecha de madera
una chispa cualquiera
la puede hacer caer
No seré yo quien te haga daño
pero no estoy para ratón
Podés guardar tus zarpas
para un tonto peor
La ambigüedad
permite muchas caras
tomar partido en nada
pasar por distracción
La soledad
se ríe de las cámaras
y aplasta entre sus sábanas
la fina pretensión
Piden paz los sábados de mal de amor
Piden paz los platos y el televisor
Piden paz las letras chuecas del doctor
Piden paz los tubos del respirador
Piden paz los muros de Jerusalén
Piden paz los robos en el almacén
Piden paz las luces huecas del andén
Piden paz las caras muertas en el tren
Piden paz
Piden paz
Piden paz