La salsa es un género musical y un estilo de baile originario de los años 60 y 70 en los barrios latinos de Nueva York. Esta corriente musical es una amalgama de diversos ritmos y estilos, incluyendo el son cubano, el mambo, la guaracha, el cha cha cha y otros ritmos caribeños.
La salsa se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, enfatizando la percusión y los metales. Además, destaca por sus letras románticas y políticas, que a menudo abordan temas como el amor, la justicia social y la identidad cultural.
El baile de salsa es un elemento esencial de la cultura salsa, con movimientos rápidos y sensuales ejecutados por parejas. Los bailarines de salsa se visten con trajes coloridos y elegantes, mientras que los hombres a menudo lucen sombreros de vaquero. La salsa se ha convertido en un género popular a nivel mundial, conocido por su capacidad para hacer que la gente baile y eleve su ánimo. Asimismo, ha dado origen a numerosos subgéneros y fusiones que enriquecen aún más la música latina y la cultura del baile.
William Anthony Colón Román (Bronx, Nueva York, 28 de abril de 1950), es un cantante, compositor, arreglista y trombonista, estadounidense de origen puertorriqueño, uno de los pioneros de la salsa durante la década de 1970 e innovador en otros géneros musicales del Caribe.
Músico de salsa, a los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagra como salsero mayor, con sólo 16 años de edad grabó su primer disco para Fania acompañado de Héctor Lavoe, titulado El malo, en 1967.
La unión de los dos y el conocimiento de su entorno cultural latino, junto a la imagen, el sonido y el repertorio, lo convirtieron en un experimentador notable del ritmo afroantillano. Esta sociedad duró seis años, durante este tiempo crean juntos, además de "El Malo", "The Hustler" (1968), seguido por "Guisando" (1969), "Cosa nuestra" (1970), "Asalto navideño" (1971), "La gran fuga" (1971), "Crime Pays" (1972), " El juicio" (1972), "Lo mato" (1973) y "The Good - The Bad - The Ugly" (1975), Estas producciones estuvieron, a su vez, matizadas por canciones que trataron temas de la marginalidad, con todo y sus señas de peligrosidad, como se aprecia en la producción: "Lo mato", "Calle Luna, calle Sol", "El día de mi suerte", otros temas que bajo éste dueto pegaron fué "Te Conozco", "Barrunto", "Piraña", "Todo tiene su final", "Chechecolé". Para 1973 se disuelve el binomio, quedando Willie como productor de los discos de Lavoe, se volvieron a juntar para la producción "Vigilante" en 1983, donde triunfó: "Triste y Vacía" y "Juanito Alimaña".
También ha producido discos junto a Rubén Blades logrando éxitos como Tiburón, Pedro Navaja, Plástico, Ligia Elena; con Celia Cruz logro los éxitos Usted Abusó, Mi Caso, Apaga la Luz, Dos Jueyes.
Su principal característica como músico es la fusión de ritmos que, desde sus inicios musicales, hasta su último disco inédito "Demasiado Corazón" bajo el sello disquero Azteca Music, ha mantenido. Willie Colón es un artista que ha sabido combinar la música propia de cada época con los ritmos latinos en su esencia más original.
Por ello, no es de extrañarse oírle un Shing-a-ling en su primer disco, hasta su "Lowrider" en último material grabado, pasando por su versión de Fragilidad del disco Honra y Cultura (1991), en donde se escuchan influencias de Sting, o que decir de los años 70 cuando grabó Solo y el Baquiné de los Angelitos Negros, discos en los que rompe totalmente con el modo convencional de la salsa para presentarnos sendos discos acompañado de tubas, chelos y flautas.
Con él nace la salsa, música ideal para tratar temas de las clases marginadas. Este experimento le dio unidad a la música que se hacía en el Caribe, al asimilar los ritmos caribeños, como el son, el mambo, la guaracha, el cha-cha-cha, el son montuno, la guajira, la cumbia colombiana, el joropo venezolano y la rumba.
Actualmente Willie Colón participa activamente en la política con el partido demócrata estadonidense y ha recibido diversos títulos y reconocimientos. Willie Colón se retiró a mediados del año 2006, después de una carrera de éxitos.
(Fuente: Wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Willie_Colon)
Yo creo en muchas cosas que no he visto, y ustedes también, lo sé.
No se puede negar la existencia de algo palpado por más etereo que
sea. No hace falta exhibir una prueba de decencia de aquello que es
tan verdadero. El único gesto es creer o no. Algunas veces hasta creer
llorando. Se trata de un tema incompleto porque le falta respuesta;
respuesta que alguno de ustedes, quizás, le pueda dar.
Es un tema en technicolor para hacer algo útil del amor. Para todos
nosotros, amén.
Oh, qué será, qué será
que anda suspirando por las alcobas,
que se oye susurrando en versos de trova,
que anda combinándonos preguntas locas,
que anda en las cabezas, anda en las bocas,
que anda ascendiendo por hartos huecos,
que están hablando alto en la bodega,
y grita en el mercado, qué cosa es esa?
Es la naturaleza, será, que será,
que no tiene certeza y nunca te da,
que no tiene concepto, y nunca tendrá,
que no tiene tamaño.
Oh, qué será, qué será
que vive en las ideas de esos amantes,
que cantan los poetas más delirantes,
que juran los profetas emborrachados,
está en la romería de los mutilados,
está en la fantasía de los infelices,
está en el día a día de las meretrices,
en todos los bandidos y desvalidos,
En todos sus sentidos, será qué será,
que no tiene decencia y nunca tendrá,
que no tiene censura y nunca tendrá,
y le falta sentido.
Oh, qué será, qué será
que ningún aviso podrá evitar,
que tampoco los presos puedan desafiar,
que todos los caminos tendrán que cruzar,
donde todos los signos van a consagrar,
y todos los niñitos a investigar,
y todos los destinos van a encontrar,
y el mismo Padre eterno que nunca fue allá,
al hombre nuevamente lo bendecirán
apagando al infierno su llama final,
porque no tiene caso volver a rodar
por la falta de juicio.
Ohhh, qué será
Ohhh, qué será
Ohhh, qué será
(Ohhh, qué será)
Que jura el profeta, canta el poeta, y están gritando en la maqueta,
Oh, qué será
(Ohhh, qué será)
Que me despierta por la noche, y me hace temblar, me hace llorar,
(Ohhh, qué será)
Son fantasmas, son los fantasmas, siento la puerta tocar tres veces,
Oh, qué será
(Ohhh, qué será)
Van suspirando por las alcobas y susurrando versos de trova,
ponte a escuchar!
(Ohhh, qué será)
No tiene tamaño, y es naturaleza, anda en las bocas y en las cabezas,
(Ohhh, qué será)
Todos los niñitos lo investigarán y ningún aviso lo podrá evitar,
(Ohhh, qué será)
En toda campana repicará, y el que está dormido despertará,
(Ohhh, qué será)
Son fantasmas, son los fantasmas, siento la puerta tocar tres veces,
Oh qué será!!!
(Ohhh, qué será)
Son fantasmas, son fantasmas, son fantasmas, son fantasmas
oigo la puerta tocar, ay, la puerta tocar
(Ohhh, qué será)
Lo vive el bandido, el desvalido,
las meretrices, los infelices,
el reverendo y el bombero,
el presidente, el zapatero,
y las maestras y el carpintero,
la ciudadana y el extranjero,
también el juez y el farandulero,
la enfermera, el timonero,
el santero, el marxista,
el bodeguero y el masoquista