El vallenato es un género musical originario de la costa caribeña de Colombia. Este estilo musical se caracteriza por el uso del acordeón, la caja vallenata (un tipo de tambor) y la guacharaca (un instrumento de percusión de madera). Las letras de las canciones vallenatas suelen ser románticas, tratando temas de amor y desamor, aunque también pueden abordar asuntos sociales e históricos.
El vallenato se popularizó en las décadas de 1970 y 1980 gracias a artistas como Diomedes Díaz, Rafael Escalona y Carlos Vives. A día de hoy, sigue siendo muy apreciado en Colombia y en otros países de América Latina. El Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente en Valledupar, es uno de los eventos más destacados de este género.
Carlos Vives nació en Santa Marta, el 7 de Agosto de 1961, donde pasó los primeros 12 años de su vida. A esa edad, él y su familia se mudan a Bogotá en busca de una mejor vida. Allí adquiere un gusto por el rock, y comienza a tocar en bares y cafés de la ciudad, sin olvidar completamente sus raíces caribeñas. Al mismo tiempo, emprende una carrera de actuación, siendo recordado en Colombia por la telenovela Gallito Ramírez.
En 1989, le fue ofrecido un trabajo de actuación en Puerto Rico, y al mudarse, tomó un descanso en su carrera musical. Allí es recordado por sus roles principales en las telenovelas La Otra y Aventurera. Allí se casó con Herlinda Gómez, su segunda esposa (ahora separados).
Al regresar a Colombia en 1991, le fue ofrecido un papel televisivo que cambiaría su vida para siempre. Le fue dado el rol principal de una serie de fantasía basada en la vida del compositor vallenato Rafael Escalona llamada, obviamente, Escalona. Él cantó las canciones del compositor en la serie, y es entonces cuando reorienta su carrera hacia el vallenato y su fusión con el rock, pop y otros ritmos étnicos del Caribe colombiano, lo cual escandalizó a los puristas vallenatos.
En 1993, lanzó "Clásicos de la Provincia", el cual se convirtió en un clásico inmemorial, proyectando el vallenato al escenario continental y mundial.
Estoy comiendo bayas rojas de tu huerto
Estoy mirando zepelines de cristal
Ya están volando las palabras que diré
Te quiero, diré te amo
Diré te espero, ¿y tú qué dirás?
Estoy sintiendo las señales de algún puerto
Estoy oyendo tus canciones en un bar
Me estoy bebiendo las palabras que diré
Te quiero, diré te amo
Diré te espero, ¿y tú qué dirás?
Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad
Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán
Y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar
Mirame, quereme, sentate conmigo y contame
Tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes, contame
Ya están maduras las grosellas de tu cuento
Ya está sembrado de jureles todo el mar
Ya estoy pescando las palabras que diré
Te quiero, diré te amo
Diré te espero, ¿y tú qué dirás?
Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad
Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán
Y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar
Mirame, quereme, sentate conmigo y contame
Tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes, contame
Y será
Si tú lo quieres y lo sueñas
Oh, uoh, uoh, uoh, ooh
Dime si el olvido se robó tus mañanas
Dime si lloraste la ternura y la rabia
Dime si tú quieres, muevo yo la montaña
Y sanamos juntos el dolor de la patria
En una casita que tenga una bandera
Para que me quieras como quiero a mi tierra
Un bosque, un perro, un mecedor de madera
Un cuarto rosado donde duerma una estrella
Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad
Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán
Y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar
Mirame, quereme, sentate conmigo y contame
Tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes, contame
Yo me quedaré contigo
Ya pasará el tiempo de la codicia y el miedo
Volverá el agua
Y esta será nuestra tierra